A lo largo de nuestra trayectoria, hemos tenido el privilegio de trabajar en todo tipo de proyectos, lo que nos ha permitido explorar y especializarnos en áreas como el diseño, la restauración y conservación, y la gestión integral de grandes obras en construccion, viendo cada detalle desde su inicio hasta su culminación.
Cada proyecto es una nueva oportunidad para seguir creciendo y seguir ofreciendo soluciones innovadoras a nuestros clientes.
¡Gracias por acompañarnos en este camino de crecimiento!
Para AMBARQUITECTURA, Este proyecto implicó retos y oportunidades clave desde la arquitectura, la ingeniería y el entorno. El desnivel del terreno, más que un obstáculo, para nosotros fue una ventaja que permitió diseñar una casa en terrazas, con niveles que se abren hacia el lago y el volcán, manteniendo privacidad, funcionalidad y confort térmico. Estos cambios de nivel dieron lugar a dobles alturas, cocheras semicubiertas y espacios útiles como una cisterna subterránea. El verdadero reto fue equilibrar lo técnico con lo emocional: estructura y clima, con paisaje y experiencia. Bien aprovechado, un terreno así puede dar origen a una obra arquitectónica única.
En AMBARQUITECTURA, El diseño de Casa Kuxtal presentó varios desafíos, principalmente por la cantidad de requerimientos que debían integrarse en un solo terreno: jacuzzi, alberca, gimnasio, recámaras y jardín con vista al corredor verde para generar una mayor sensación de amplitud. Todo esto debía lograrse sin sufrir las inclemencias del sol, pero aprovechando la ventilación natural del clima de Playa del Carmen. Además, el cliente buscaba un espacio que pudiera disfrutar durante sus vacaciones y que, al mismo tiempo, fuera apto para renta vacacional, sin generar conflictos entre ambos usos ni con el reglamento del fraccionamiento.
En AMBARQUITECTURA, nos enfocamos en transformar espacios existentes a través de un diseño arquitectónico que sea funcional, sostenible y con una visión consciente. Al desarrollar proyectos como una fábrica cervecera en León, Guanajuato, reafirmamos nuestro compromiso con la creación de ambientes que no solo respondan eficientemente a su función operativa, sino que también ofrezcan una estética atractiva, se ajusten a las necesidades particulares de cada cliente y respeten su presupuesto.
Participé como Coordinadora general de Construcción y Comercialización directamente para los inversionistas y desarrolladores del proyecto FORO 4 LEÓN, un desarrollo de usos mixtos de gran escala que incluye un hotel de 17 niveles, una torre de oficinas de 14 pisos, zona comercial y 5 sótanos de estacionamiento, con una superficie total construida de 87,000 m² sobre un terreno de 10,480 m².
Desde el inicio enfrentamos retos técnicos importantes, como la aparición de un manto freático no previsto, que generó filtraciones e inundaciones durante la cimentación. En etapas clave del proyecto colaboramos con contratistas de Monterrey, lo que implicó una coordinación constante.
La etapa final coincidió con el periodo más crítico de la pandemia por COVID-19, lo que implicó reforzar protocolos sanitarios y ajustar dinámicas de trabajo bajo supervisión estricta de Protección Civil. Estuve directamente involucrada en supervisión estructural, gestiones con autoridades locales, y en la entrega de espacios a clientes, asegurando que cada unidad estuviera lista para iniciar sus adaptaciones interiores conforme a normativa.
La remodelación de la ex cárcel de León fue un proyecto fascinante y enriquecedor, que implicó una profunda labor de investigación histórica para diseñar e intervenir en su restauración. Hoy en día, el espacio se utiliza como el Museo de las Identidades Leonesas y la Escuela de Artes Plásticas en León, Guanajuato, México. Tuve el honor de participar en este proyecto junto al arquitecto Juan Bonilla, uno de mis profesores en la IBERO, lo que fue una experiencia de aprendizaje única y valiosa.
Participé en la supervisión de construcción del Hospital General Secretaría de Salud en León, Guanajuato, un proyecto hospitalario de gran envergadura que abarca espacios para diversas especialidades médicas, como medicina interna, gineco-obstetricia, cirugía general, neonatología, radiología, traumatología y ortopedia. El hospital se desplanta sobre 7 hectáreas de terreno y tiene una superficie de 49,000 m² de construcción.
Construir un edificio hospitalario es un desafío único dentro del mundo de la construcción, ya que involucra una amplia gama de disciplinas, tanto estructurales como de instalaciones. Cada área del hospital, desde los quirófanos hasta los servicios de radiología, exige una planificación y ejecución extremadamente detallada. Además, es crucial cumplir con una gran cantidad de normas y estándares de calidad, que aseguran la funcionalidad, seguridad y confort para pacientes y personal médico. Este proyecto me permitió integrar mis conocimientos en supervisión técnica con la implementación de normativas rigurosas, lo cual fue fundamental para asegurar la calidad de la obra.
Tuve la oportunidad de participar desde el inicio hasta la entrega en la supervisión de la primera etapa de la planta industrial MICHELIN MEZQUITE, ubicada en el parque industrial PILBA. Este proyecto de gran escala abarca 29 naves industriales, laboratorios y talleres electromecánicos con tecnología de punta. Se desarrolló sobre un terreno de 789,898 m², con una impresionante área construida de 141,000 m².
Fue un verdadero reto, no solo por la magnitud del proyecto, sino porque no se trata de una planta industrial común con naves cuadradas estándar. Espacios como el área de mixing, que funciona como un laboratorio a gran escala con filtros y contenedores enormes, representaron desafíos únicos tanto en diseño como en ejecución.
Además, trabajar con los estándares y expectativas del equipo francés fue toda una experiencia: son muy estrictos, especialmente al momento de validar estimaciones y pagos. Me tocó equilibrar mi tiempo entre oficina y obra, y aunque fue exigente, también fue muy divertido. Sin duda, un proyecto gigante que marcó mi carrera.
Participé en la supervisión de construcción del Hospital General IMSS 58, un proyecto que marcó profundamente mi trayectoria profesional. El edificio se desarrolló sobre una superficie de 46,508 m² de terreno, con 33,235 m² construidos que albergan consultorios de especialidades, farmacia, hospitalización, urgencias, quirófanos, laboratorios, área de investigación, oficinas administrativas, auditorios y helipuerto.
Este proyecto fue, literalmente, mi escuela. Inicié trabajando del lado de la supervisión técnica del IMSS, y más adelante me integré al equipo de la constructora ICA, que desde el inicio gestionaba mis pagos. Me invitaron formalmente a su equipo por mi compromiso, atención al detalle y carácter firme para hacer que las cosas sucedan, siempre velando por la calidad y el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.